En San Martín instruyen a técnicos y profesionales en el control de la mosca de la fruta
Esto mediante convenio entre el Gobierno Regional de San Martín y Senasa
Ingenieros agrónomos y personal técnico del Proyecto de Inversión Publica Naranja, que ejecuta la Dirección Regional de Agricultura, en las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista y Huallaga, fortalecieron conocimientos en el manejo integrado de la plaga mosca de la fruta.
La charla estuvo orientada a la aplicación del control integrado para combatir la mosca de la fruta, siendo clave el control cultural –mecánico, para disminuir el porcentaje poblacional de la plaga, que consiste en la aplicación de un conjunto de labores agrícolas que debe desarrollar el productor en sus parcelas.
Entre estas prácticas está el recojo y entierro de frutos caídos y con gusanos, el rastrillado de suelos exponiendo a las pupas a sus enemigos naturales y condiciones adversas de clima y las podas, labor que permitirá la ventilación e ingreso de rayos solares a la planta.
En esta iniciativa, se dio a conocer a los técnicos; la biología, comportamiento y daños que ocasiona la plaga en el cultivo de la naranja, así como los principales métodos de control enmarcados en el manejo integral de la misma.
La plaga es muy destructiva; pues genera grandes pérdidas en la producción y limita el acceso a los mercados nacionales e internacionales. Ataca a más de 200 cultivos frutícolas y hortalizas, entre ellos el mango, ciruela, pacae, carambola, toronja, mandarina y naranja.
Los síntomas en los frutos por daño de la plaga, en un inicio es imperceptible, pero posteriormente el fruto presenta una coloración oscura alrededor de la zona afectada, el cual puede llegar a medir 0.5 mm de diámetro.
Los daños son ocasionados cuando los huevos eclosionan y salen las larvas, que actúan en conjunto con agentes fangosos que causan la descomposición de los frutos.
Durante el desarrollo larvario, estas van alimentándose de la pulpa del fruto formando galerías, cuyas zonas aledañas se descomponen e inician el proceso de pudrición del fruto, pudiendo llegar al eje central, causando la caída del fruto.
Mediante estas capacitaciones, el Goresam, a través del proyecto naranja, busca formar a los agricultores para que mejore su producción frutícola, libre de plagas y con mejor rentabilidad para el mercado comercial.